AUTORIDADES

EDITOR:

Dr. Marcelo Rugiero

Jefe Servicio de Neurología de Adultos Hospital Italiano de Buenos Aires, Sección de Enfermedades Neuromusculares

CO-EDITORES:

Dr. Diego Ballesteros

Instituto de Neurología y Neurocirugía del Sanatorio de Los Arcos. Buenos Aires, Argentina.

Dra. Berenice Silva

CUEM Hospital JM Ramos Mejía, Hospital Italiano, Fundación Instituto Leloir

DR. Juan Carlos Avalos

Médico Neurólogo, Sección Epilepsia, Hospital Italiano Buenos Aires.

Secretaría General Guillermina Schang





 
img
 
NEUROLOGÍA ARGENTINA
 
Volúmen 15 Nº2 - Abril / Junio 2023
 
 
 
ARTICULOS ORIGINALES
 
 
Características de los pseudoictus en un hospital público de Salta, Argentina
 
El acotado tiempo para realizar tratamiento trombolítico en el ACV isquémico agudo, asociado a la normalidad inicial en la TAC en las primeras horas, resulta en muchos casos en una difícil diferenciación con los «pseudoictus» (PI). El objetivo del presente estudio fue determinar el porcentaje de pacientes internados en el Hospital San Bernardo de Salta Capital con diagnóstico inicial de ACV, a los que finalmente se arribó al diagnóstico de PI, así como describir las características de estos.
 
Volumetría encefálica en imágenes de tomografía computarizada en adultos con funciones cognitivas normales
 
Las técnicas avanzadas de neuroimagen permiten realizar análisis exploratorios de alteraciones estructurales que pueden utilizarse como evaluaciones de los cambios relacionados con la edad y el sexo para el diagnóstico precoz del declive cognitivo.
 
Resultado funcional en pacientes con infarto cerebral y COVID-19 en Lima, Perú
 
El COVID-19 puede desencadenar un infarto cerebral por varios mecanismos potenciales, entre ellas, la hipercoagulabilidad. Se han reportado peores resultados funcionales en pacientes con infarto cerebral y COVID-19.
 
 
REVISIÓN
 
 
Estrategias de manejo de terapias de alta eficacia para esclerosis múltiple en la práctica clínica
 
En la actualidad existe un importante número de opciones en terapias modificadoras de la enfermedad en esclerosis múltiple (EM), las cuales pueden ser categorizadas como de baja, moderada y alta eficacia según su capacidad para controlar la actividad de la enfermedad. Al existir pocos estudios comparativos entre terapias de alta eficacia (TAE), existe incertidumbre sobre cuál es el mejor momento para indicarlas o reemplazarlas.
 
Marcación con ultrasonido para guiar la punción lumbar
 
La punción lumbar (PL) es un procedimiento invasivo frecuentemente utilizado por neurólogos como herramienta diagnóstica y terapéutica. Sin embargo, por anatomía de superficie, ocasionalmente su realización puede ser difícil o incluso fallida. La PL guiada por ultrasonido (US) es una estrategia a pie de cama del paciente que facilita el procedimiento.
 
 
ARTÍCULO ESPECIAL
 
 
Polisomnografía nocturna y test múltiple de latencias del sueño. Nociones básicas e indicaciones. Guía práctica. Grupo de sueño – Sociedad Neurológica Argentina
 
Los estudios de sueño son registros no invasivos en los que se graban señales de diferentes variables fisiológicas durante el sueño y la vigilia. El objetivo de esta guía es brindar conocimientos sobre polisomnografía (PSG) que ayuden en la práctica diaria de la neurología. No se darán detalles técnicos relativos a las normas del laboratorio de sueño, protocolos, instrumentación ni específicos de puntuación e informe.
 
Guía de práctica clínica: tratamiento agudo de las enfermedades inflamatorio-desmielinizantes del sistema nervioso central: esclerosis múltiple, espectro de la neuromielitis óptica, encefalomielitis diseminada aguda, enfermedades asociadas a anticuerpos antiglicoproteína de la membrana del oligodendrocito, mielitis aguda y neuritis óptica. Elaborada por el Grupo de Trabajo de Enfermedades Desmielinizantes. Sociedad Neurológica Argentina
 
El tratamiento adecuado y a tiempo de las manifestaciones agudas de las enfermedades inflamatorias-desmielinizantes del sistema nervioso central incluyendo a la encefalomielitis diseminada aguda, los síndromes desmielinizantes aislados (neuritis óptica, mielitis aguda), las recaídas de esclerosis múltiple, del espectro de la neuromielitis óptica y de la enfermedad asociada a anticuerpos antiglicoproteína de la mielina del oligodendrocito tiene implicancias en su pronóstico. Cada escenario clínico tiene su particularidad y su tratamiento distintos grados de evidencia.
 
 
CASOS CLÍNICOS
 
 
Presentación atípica en resonancia de cerebro de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: reporte de un caso
 
La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es una encefalopatía espongiforme rara, progresiva y fatal que es causada por un prion. En el año 2010 los hallazgos en resonancia fueron incluidos dentro de los criterios para el diagnóstico de la enfermedad. Describimos una paciente con presentación atípica en imágenes.
 
 
IMAGEN DEL MES
 
 
Anomalías electroencefalográficas en paciente con alteración del gen DYNC1H1
 
Las mutaciones del gen DYNC1H1 se relacionan con la forma axonal de enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (C-M-T), con la atrofia muscular espinal y con ciertas formas de retraso mental1. Sin embargo, es muy raro encontrar en la literatura documentación gráfica de anomalías electroencefalográficas (EEG) en estos pacientes.
 
 
CARTA AL EDITOR
 
 
Evaluaciones económicas sobre el tratamiento específico del síndrome de Guillain-Barré: ¿Una limitación para elaborar guías de práctica clínica en Latinoamérica y el Caribe?
 
Sr. Editor:
Hemos leído con gran interés la guía de práctica clínica (GPC) publicada en Neurología Argentina titulada «Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del paciente con síndrome de Guillain-Barré»1, donde los autores presentaron recomendaciones para estandarizar el manejo del síndrome de Guillain- Barré (SGB) en el Perú.
 
 
img
 
NEUROLOGÍA ARGENTINA
 
Volúmen 15 Nº1 - Enero / Marzo 2023
 
 
 
ARTICULOS ORIGINALES
 
 
Susceptibilidad del PTZ en ratones viejos y jóvenes. Diferencias entre un protocolo kindling convulsivo y subconvulsivo
 
El kindling es un modelo que consiste en la repetición de estímulos para producir crisis epilépticas espontáneas (CEE).
 
Valores normativos para el Test del Hotel en adultos jóvenes de Buenos Aires
 
La habilidad de multitasking es importante para un adecuado desempeño en la vida diaria. Diversas investigaciones han demostrado que esta habilidad puede estar afectada en enfermedades neurológicas o psiquiátricas. Sin embargo, las pruebas ejecutivas clásicas utilizadas en la mayoría de las baterías neuropsicológicas no son sensibles a las fallas en dicha habilidad. El Test del Hotel es una prueba que evalúa la habilidad de multitasking a través de un escenario «ecológico», donde se le plantea al sujeto la realización de tareas que simulan el trabajo en un hotel.
 
MoCA-T como herramienta de evaluación remota para precisar deterioro cognitivo en pacientes con SAHOS moderado a severo
 
La pandemia de COVID-19 ha dado lugar al surgimiento de herramientas tecnológicas que permiten la valoración de pacientes de forma remota. La prueba de evaluación cognitiva de Montreal, versión telefónica (MoCA-T), es una de ellas.
 
Análisis del impacto presupuestario de incorporar alemtuzumab para el tratamiento de la esclerosis múltiple a recaídas y remisiones en Argentina
 
El objetivo del estudio fue estimar el impacto presupuestario asociado a la incorporación de alemtuzumab para pacientes adultos con esclerosis múltiple recaída remisión (EMRR) en Argentina, desde la perspectiva de la seguridad social.
 
Salud mental de cuidadores de niños con trastornos del neurodesarrollo durante la pandemia
 
Los cuidadores son especialmente propensos a verse más afectados psicológicamente durante las restricciones sociales y del sistema sanitario generadas por la pandemia por COVID-19. Los cuidadores de niños con trastornos del neurodesarrollo (es decir, autismo, discapacidad intelectual, déficit de atención, hiperactividad, discapacidad motora) tienen un papel más importante que los que acompañan niños sanos.
 
 
ARTÍCULO ESPECIAL
 
 
Disparidades de salud en el mundo real de los pacientes con esclerosis múltiple
 
En muchos países, desarrollados o no, existen disparidades sociales, económicas, culturales, étnicas, ambientales, políticas y también de salud.
 
 
CASOS CLÍNICOS
 
 
Migraña y ritmo delta intermitente de máximo anterior (FIRDA): un reporte de caso y revisión de tema
 
La migraña, en ocasiones, coexiste con la epilepsia. En la correlación electroencefalográfica de los pacientes con migraña se ha encontrado la presencia de actividad delta rítmica intermitente frontal (FIRDA), cuyo reconocimiento tiene implicaciones diagnósticas y terapéuticas.
 
A case series of pilomotor seizures heralding etiologically distinct temporal lobe pathologies
 
La piloerección, que se considera predominantemente vestigial en humanos, tiene su base en los circuitos autónomos del cerebro. Puede anunciar un trastorno especialmente del lóbulo temporal. Describimos tres casos con etiologías distintas para resaltar el mismo.
 
Síndrome de Leigh de inicio adulto, con epilepsia mioclónica progresiva, asociado a la mutación m.14487T>C: reporte de caso
 
El síndrome de Leigh o encefalomielopatía necrotizante subaguda es una enfermedad neurodegenerativa progresiva, genética y clínicamente heterogénea que se asocia por lo general con alteración del metabolismo mitocondrial a nivel de la fosforilación oxidativa. Se presenta generalmente en el periodo neonatal, pero también en la edad adulta, en la que suele expresarse con una combinación de diversas manifestaciones entre ellas parkinsonismo, alteraciones del movimiento, alteraciones neuropsiquiátricas y otras.
 
Melanosis neurocutánea: a propósito de dos casos
 
La melanosis neurocutánea es un trastorno congénito del desarrollo de las células melanóciticas que involucra el sistema nervioso central. La resonancia magnética de neuroeje contrastada es obligatoria en todo recién nacido con un nevo melanocítico congénito de alto riesgo para descartar compromiso neurológico, de modo que se pueda ofrecer un seguimiento adecuado por parte de un neurólogo pediatra. Nuestro objetivo es reportar dos casos de niños con nevo melanocítico congénito gigante con distribución en tronco, uno de ellos asociado a mielomeningocele. La RNM mostró múltiples lesiones hiperintensas del parénquima cerebral y leptomeninges confirmando el diagnóstico.
 
Neuropatía sensorial como síndrome paraneoplásico del cáncer de vejiga: caso raro con revisión de literatura
 
Los síndromes paraneoplásicos son trastornos asociados con el cáncer, pero sin un efecto directo de la masa tumoral o sus metástasis. A los síndromes neurológicos paraneoplásicos cuando se presentan asociados a anticuerpos anti-Hu se los engloba entre los «síndromes anti-Hu». Los síndromes neurológicos paraneoplásicos asociados al anti-Hu, suelen tener una manifestación clínica diversa y multifocal, destacando la neuronopatía sensorial paraneoplásica y/o encefalomielitis paraneoplásica. En el presente artículo se reporta una presentación rara, en un varón de 72 años, con síndromes neurológicos paraneoplásicos asociado a anti-Hu, con fenotipo de neuropatía sensorial, que después de 4 años desarrolla cáncer de vejiga. A propósito del caso se realiza la revisión de la literatura.
 
<
 
img
 
NEUROLOGÍA ARGENTINA
 
Volúmen 14 Nº4 - Octubre / Diciembre 2022
 
 
 
 
 
ARTICULOS ORIGINALES
 
 
Análisis comparativo de la sobrevida de los pacientes con meningitis tuberculosa y tuberculosis pulmonar
 
La meningitis tuberculosa es la manifestación más grave de la enfermedad por Mycobacterium tuberculosis con una elevada tasa de mortalidad y secuelas entre los supervivientes. Las características clínicas inespecíficas y las limitadas pruebas de laboratorio generan retraso en el diagnóstico y tratamiento, reduciendo así la supervivencia del paciente.
 
Caracterización del síndrome de Guillain-Barré en pacientes atendidos en un hospital en Colombia entre el año 2009 y el 2019
 
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda en la cual hay un estado de autoinmunidad hacia la vaina de mielina de los nervios periféricos que genera un cuadro clínico distintivo. Esta enfermedad se asocia a múltiples factores.
 
Caracterizando al enemigo: Infecciones oportunistas en el sistema nervioso central en pacientes con VIH, una serie de casos colombiana
 
Las infecciones oportunistas continúan siendo una de las principales causas de morbimortalidad en personas con VIH. Además, el sistema nervioso central es uno de los sistemas más frecuentemente comprometidos. A pesar de esto y la alta tasa de mortalidad por sida en Colombia, solo hay unos pocos estudios que caracterizan las infecciones oportunistas del sistema nervioso central en pacientes con VIH en el país.
 
Utilización de ventilación no invasiva en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica
 
Los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica necesitan un enfoque multidimensional para aliviar su disminución en el desempeño respiratorio. Con el objeto de describir el soporte ventilatorio (VNI) implementado en hospital de día y el consumo de recursos de salud, revisamos nuestra experiencia durante 4 años.
 
Estudio de síntomas neuropsiquiátricos y neuropsicológicos en pacientes con enfermedad de Parkinson seleccionados para la cirugía de estimulación cerebral profunda
 
La enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurodegenerativa que afecta al paciente de múltiples maneras. La esfera motora es la más frecuente y conocida, sin embargo, estos pacientes presentan también síntomas psiquiátricos y neuropsicológicos asociados. La cirugía de estimulación cerebral profunda (ECP) es un tratamiento que se utiliza para pacientes con estadios fluctuantes y avanzados de la EP.
 
La depresión que no miramos en epilepsia
 
Una de cada 3 personas con epilepsia (PCE) presentará un trastorno psiquiátrico en el curso de su vida, siendo los trastornos de ánimo y ansiedad los más frecuentes. A pesar de su alta prevalencia e impacto significativo en las vidas de las PCE permanecen subdiagnosticados y, por ende, subtratados.
 
Efectos de la pandemia por COVID-19 con relación al ACV isquémico. ¿La pandemia realmente lo cambió todo? Un estudio comparativo pre-post COVID-19 con revisión de la literatura
 
El accidente cerebrovascular isquémico es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en el mundo. Desde marzo de 2020 la pandemia por COVID-19 generó modificaciones en la práctica médica diaria, así como impacto en el acceso a los centros de salud.
 
 
 
 
 
CASOS CLÍNICOS
 
 
Cromosoma 20 en anillo. Un reto diagnóstico
 
El síndrome del cromosoma 20 en anillo se caracteriza por epilepsia refractaria, estatus epiléptico no convulsivo, electroencefalograma característico, trastorno de conducta y discapacidad intelectual leve-moderada.
 
Síndrome de Miller Fisher: efecto adverso de dosis de refuerzo para COVID-19
 
El coronavirus SARS-CoV-2 ha sido un reto para la salud pública, estableciendo la vacuna como la mejor herramienta para su prevención.
 
 
Síndrome del acento extranjero secundario a resección de glioblastoma; reporte de caso y revisión de la literatura
 
El síndrome de acento extranjero es un trastorno del habla donde la persona articula su lengua nativa con un acento que es percibido como foráneo. Se caracteriza por presentar déficits segmentarios y prosódicos contrastantes en parámetros fonológicos normales sin violar reglas gramaticales. Hasta el 2015 solo había 105 casos reportados: la mayoría asociados a la lengua inglesa. Se presenta el caso de una hispanohablante, quien posteriormente a una resección tumoral presenta un síndrome de acento extranjero de origen neurogénico, con posterior revisión del tema y material multimedia complementario.
 
 
Hemimegalencefalia como hallazgo incidental: presentación de un caso
 
La hemimegalencefalia es una rara y severa malformación de un hemisferio cerebral, cuya presentación clínica habitual es epilepsia resistente, retraso mental y hemiparesia.
Se describe el caso de una mujer de 51 años con un desarrollo cognitivo normal, docente de un colegio secundario, migrañosa, la cual consulta por cambios en las características de su cefalea, posterior a una infección por COVID. En el estudio de la misma, por resonancia magnética nuclear de cerebro, se descubre la presencia de una hemimegalencefalia.
El objetivo de este trabajo es presentar una paciente asintomática, en la cual se hace un diagnóstico incidental de una hemimegalencefalia.
 
 
 
 
img
 
NEUROLOGÍA ARGENTINA
 
Volúmen 14 Nº3 - Julio / Septiembre 2022
 
 
 
 
 
ARTICULOS ORIGINALES
 
 
Relevamiento sobre la atención médica en pacientes con epilepsia durante la pandemia del coronavirus
 
La pandemia por el coronavirus 2019 significó un gran desafío para el sistema de salud. La demanda de camas de internación y de recursos destinados al tratamiento del coronavirus ha obligado al servicio sanitario a reorganizarse y al gobierno nacional a implementar estrictas medidas para disminuir la tasa de contagios.
 
Interrelation between IFN-γ levels and severity of electrodiagnostic abnormality in acute phase of Bell's palsy
 
Bell's palsy is the most common cause of peripheral facial palsy. Studies emphasis on the role of herpes simplex virus and herpes zoster in the pathogenesis of this disease. Gamma interferon plays an important role in determining the type of immune response against foreign invaders and intrinsic factors. Regarding increment of IFNγ level in acute viral diseases, we designed this study to assess the IFNγ levels and its relation to the intensity of neurodiagnostic findings in patients with Bell's palsy.
 
Mortalidad hospitalaria y riesgo de muerte al egreso por accidente cerebrovascular en pacientes hospitalizados en una unidad geriátrica de agudos
 
El accidente cerebrovascular (ACV) en las unidades geriátricas de agudos (UGA) constituye la principal causa de discapacidad catastrófica. Son pocos los estudios que permiten comprender cuáles son los factores relacionados con mortalidad en los pacientes adultos mayores (AM) con ACV. El objetivo es determinar las condiciones clínicas y geriátricas asociadas con mortalidad durante la estancia hospitalaria y al alta en esta población de pacientes.
 
Identification of cervicogenic headache features in migraine population: A cross sectional study
 
Despite of separate diagnostic criteria given by International Headache Society Beta-3 for Migraine and Cervicogenic Headache, there are chances of symptoms getting overlapped with each other. Moreover, there are chances of presence of these two types of headaches in conjunction in sufferers. The solo type treatment of headache will not be satisfactory for patients.
 
 
 
 
 
REVISIÓN
 
 
Trombólisis intravenosa y terapias de reperfusión por encima de las 4,5 h en ataque cerebrovascular isquémico agudo: «Expandiendo la ventana»
 
El ataque cerebrovascular isquémico es una entidad de alta prevalencia que representa un alto costo y una carga importante de morbimortalidad en la población general. Dentro de las diferentes estrategias para su tratamiento se encuentran el inicio temprano de antiagregación, el ingreso oportuno a una unidad de cuidado crítico neurológico, la trombólisis y la trombectomía mecánica.
 
 
 
 
CASOS CLÍNICOS
 
 
Novel dominant variant in STUB1 causing ataxia, movement disorders and cognitive impairment: A complex phenotype mimicking SCA17
 
Pathogenic variants in STUB1 can be causal under dominant (SCA48) and recessive (SCAR16) inheritance patterns. We report a SCA48 patient with ataxia, dementia and movement disorders.
 
Encefalopatía reversible del esplenio del cuerpo calloso (MERS). Reporte de un caso clínico
 
La encefalitis/encefalopatía leve con lesión reversible aislada del esplenio del cuerpo calloso (MERS), por el acrónimo en inglés, es una entidad benigna que requiere de resonancia magnética (RM) para su diagnóstico.
 
 
Enfermedad de Behçet asociada a HLA-B52 con compromiso multifocal del sistema nervioso central
 
La enfermedad de Behçet (EB) es un trastorno inflamatorio crónico recurrente multisistémico de origen desconocido. Las manifestaciones neurológicas tienen una prevalencia variable según las series (3-30%), aunque representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en estos pacientes.
 
 
IMAGEN DEL MES
 
 
Encefalomalacia multiquística en la encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios stroke like (MELAS)
 
Joven de sexo femenino de 16años con diagnóstico de MELAS asociada a la variante patógena m.3243A>G (72% de heteroplasmia en sangre). Considerando el cuadro clínico, los genes nucleares no fueron estudiados. Parto eutócico con desarrollo normal hasta los 8años, momento en el cual desarrolla cefalea severa de instalación súbita y pérdida de visión con presencia de una lesión subcortical occipitoparietotemporal bilateral. Las características de la lesión, la cual no respetaba el territorio vascular, condujeron al diagnóstico de MELAS. Las manifestaciones clínicas adicionales incluyeron: accidentes cerebrovasculares y convulsiones recurrentes, regresión motora y cognitiva, fatiga crónica y síndrome arritmogénico de Wolff-Parkinson-White tratado con ablación. Los infartos cerebrales corticales/subcorticales evolucionaron a encefalomalacia confluente, con atrofia cerebral y cerebelosa multifocal progresiva y pérdida de volumen (fig. 1). Hasta donde sabemos, este es el primer reporte de encefalomalacia multiquística en MELAS como una manifestación crónica de los denominados episodios stroke like que se presentan en el MELAS.
 
 
CARTA AL EDITOR
 
 
PRES (posterior reversible encephalopathy syndrome) en población pediátrica. Presentación de casos y revisión bibliográfica
 
Sr. Editor:
El síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) sigue siendo una entidad poco frecuente en la edad pediátrica. Esta carta al editor es de gran importancia para los lectores dado que analiza el número pediátrico más amplio hasta la fecha.
 
 
 
 
img
 
NEUROLOGÍA ARGENTINA
 
Volúmen 14 Nº2 - Abril / Junio 2022
 
 
 
 
 
ARTICULOS ORIGINALES
 
 
Tendencias en cirugía de epilepsia: del último recurso a la primera línea
 
Más de 50 millones de personas tienen epilepsia activa, de las cuales aproximadamente un 30% no responden a los fármacos anticrisis, y en algunos casos, la cirugía es una opción terapéutica. Es fundamental no considerar lo opción quirúrgica como último recurso en el tratamiento y referir en forma temprana a centros de alta complejidad especializados en un tratamiento integral de las epilepsias.
 
Síntomas no motores en una cohorte de pacientes intervenidos de estimulación bilateral profunda de los núcleos subtalámicos
 
La estimulación cerebral profunda (ECP) ha demostrado ser una terapia eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson avanzada (EPA), aunque no está claramente establecido su efecto sobre la sintomatología no motora (SNM).
 
A un año de la pandemia en Argentina, características clínicas de pacientes con accidente cerebral agudo en una cohorte hospitalaria y sus implicancias
 
La pandemia secundaria a COVID-19 modificó de forma sustancial el funcionamiento habitual de los sistemas de salud en el mundo, impulsando, entre otros problemas, retrasos en la atención de pacientes con enfermedades agudas como el accidente cerebrovascular (ACV). Analizamos las particularidades de nuestra población con ACV agudo antes y durante la pandemia.
 
Frecuencia de síndrome de burnout en estudiantes de medicina en la provincia de San Luis
 
Determinar la frecuencia de SBO en alumnos de medicina de la Universidad Católica de Cuyo, San Luis, y su relación con síntomas de ansiedad, depresión y calidad de sueño.
 
Conocimiento sobre demencia en la población general, familiares, estudiantes y trabajadores de la salud en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
 
Evaluar el conocimiento sobre demencias en estudiantes (ES) y trabajadores de la salud (TS), familiares de personas con demencia (F) y en la población general (PG) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
 
 
 
 
ARTÍCULO ESPECIAL
 
 
Guía de práctica clínica: tratamiento sintomático de esclerosis múltiple. Grupo de Trabajo de Enfermedades Desmielinizantes. Sociedad Neurológica Argentina
 
El tratamiento sintomático en la esclerosis múltiple (EM) representa uno de los pilares del abordaje global de esta patología.
El tratamiento específico de los síntomas tiene como objetivo reducir o eliminar las manifestaciones clínicas que afectan la capacidad funcional de los pacientes. Múltiples fármacos e intervenciones terapéuticas han sido utilizados para este fin, pero resulta escasa la evidencia de fármacos e intervenciones con eficacia demostrada.
 
 
 
 
CASOS CLÍNICOS
 
 
Síndrome de POEMS: reporte de un caso
 
El síndrome de POEMS (polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, proteína monoclonal y alteraciones cutáneas) es un síndrome paraneoplásico infrecuente que ocurre en el contexto de una gammapatía monoclonal. Presentamos el caso de una paciente de 57 años que se presenta a nuestro servicio de neurología con una neuropatía periférica sensitivo-motora, simétrica y distal de 13 meses de evolución, en quien la constelación de hallazgos clínicos y paraclínicos nos lleva a confirmar el diagnóstico de síndrome de POEMS. Se realiza una revisión bibliográfica de los principales aspectos que deberían llevar al neurólogo a la sospecha de dicho síndrome.
 
Linfoma primario de células B del clivus en paciente inmunocompetente: a propósito de un caso
 
El linfoma primario del sistema nervioso central (LPSNC) es un subtipo poco frecuente de linfoma no Hodgkin que se origina en el cerebro, los ojos, las leptomeninges, los ganglios de la base, las regiones periventriculares y, de forma infrecuente, en la médula espinal. Corresponde al 3% de los tumores primarios del SNC y al 1-2% de todos los linfomas extranodales, de los cuales solo el 1% estarían ubicados en la base del cráneo, resultando la localización en el clivus como una entidad infrecuente que, además, asocia un debut clínico atípico debido al compromiso de múltiples nervios craneales no esperada en los linfomas extranodales.
 
 
Síndrome de Guillain-Barré de presentación inusual y ataxia cerebelosa asociado a COVID-19 en paciente pediátrico
 
Se expone un caso clínico de presentación atípica, con evidencia de ataxia cerebelosa y síndrome de Guillain Barré de tipo axonal en un paciente pediátrico, relacionado con infección por SARS-CoV-2. También se lleva a cabo una revisión de la literatura médica reciente.
 
 
Desafío de la teoría anatómica: un inesperado caso de no decusación del tracto corticoespinal en paciente con ACV
 
Las alteraciones en la decusación del tracto corticoespinal usualmente están relacionadas con malformaciones del desarrollo neuronal embrionario, con diferentes moléculas están involucradas en la regulación de la interacción y ordenamiento axón-axón, que son necesarias para la adecuada decusación. Es llamativa la presencia de esta disposición aberrante de la vía en pacientes sin enfermedades ni síndromes asociados, aunque se presume que muchas de estas anormalidades sean congénitas y que estos pacientes puedan cursar con otras alteraciones cerebrales clínicamente no manifiestas. En la literatura científica, se han reportado muy pocos casos de hemiparesia ipsolateral secundaria a un ACV supratentorial. Presentamos el caso de una paciente que inició con ACV isquémico agudo ipsolateral al déficit, en quien se documentó ausencia de decusación del tracto corticoespinal.
 
 
 
 
img
 
NEUROLOGÍA ARGENTINA
 
Volúmen 14 Nº1 - Enero / Marzo 2022
 
 
 
 
 
ARTICULOS ORIGINALES
 
 
Aspectos del estilo de vida en personas con esclerosis múltiple antes y durante la pandemia COVID-19: resultado de una encuesta en Argentina
 
Un estilo de vida poco saludable tendría influencia negativa en la evolución de la esclerosis múltiple (EM). La pandemia de COVID-19 ha producido cambios que podrían haber modificado el mismo. Los objetivos fueron evaluar aspectos del estilo de vida de personas con EM (pcEM) integrantes de una asociación de pacientes de Argentina, previo y durante la pandemia, las causas de este y si recibieron consejos médicos sobre el tema.
 
Serie de 46 pacientes con paraparesia espástica. Presentación clínica y dificultades diagnósticas
 
La paraparesia espástica (PPE) crónica es un motivo común de consulta neurológica. Algunos hallazgos al examen físico pueden orientar a etiologías en particular.
 
 
 
 
 
REVISION
 
 
Fiebre hemorrágica argentina: complicaciones neurológicas
 
La fiebre hemorrágica argentina (FHA) o mal de los rastrojos es una de las zoonosis endémicas más frecuentes. Limitada a las zonas agrícola-ganaderas del sector centro oeste de la Argentina, producida por el virus Junín y transmitido por un roedor, el ratón maicero (Calomys musculinus).
 
Control de crisis con ácido valproico, lamotrigina o levetiracetam en el manejo de la epilepsia mioclónica juvenil farmacorresistente. Revisión sistemática y metaanálisis
 
Realizar un metaanálisis de estudios observacionales y de intervención, que analizan la proporción de pacientes con epilepsia mioclónica juvenil farmacorresistente y evaluar el impacto del ácido valproico versus los antiepilépticos lamotrigina y levetiracetam en el control de crisis epilépticas.
 
Utilidad de los anticuerpos en las enfermedades de la unión neuromuscular: revisión
 
La unión neuromuscular es el blanco de diferentes trastornos autoinmunes, dirigidos a distintos canales indispensables para la transmisión de señales neuromusculares, como los canales de calcio y potasio activados por voltaje en la membrana presináptica, y los receptores de acetilcolina en la membrana postsináptica. Los anticuerpos contra estos canales provocan un grupo heterogéneo de enfermedades, como el síndrome de Lambert-Eaton, el síndrome de Isaacs y la Miastenia Gravis. Aunque estas canalopatías comparten algunas características comunes, difieren en las características clínicas, el perfil de anticuerpos, las características neurofisiológicas y los tratamientos. Todos estos trastornos pueden tener tumores asociados.
 
 
 
 
CASOS CLÍNICOS
 
 
Plexopatía braquial de inicio temprano como manifestación extraglandular atípica en el síndrome de Sjögren
 
El síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune del tejido conectivo que presenta compromiso del sistema nervioso en el 8-49% de los pacientes.
 
Deterioro del lenguaje en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular en Bangladesh: observación mediante un enfoque neurolingüístico
 
El lenguaje es vital ya que es un medio para expresar pensamientos, emociones y sentimientos humanos. Las deficiencias del sistema nervioso afectan el lenguaje y el comportamiento, lo que supone una carga para la familia y el estado. El accidente cerebrovascular es una causa común de deterioro del lenguaje, debido a lesiones cerebrales específicas. Identificamos trastornos del lenguaje en la fase inicial e intervinimos con logopedia. Aunque el problema del lenguaje en los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular es significativo, este es un trabajo pionero en Bangladesh. Los estudios a gran escala dan una mejor noción del problema.
 
 
Neuropatía óptica y necrosis putaminal bilateral: Reporte de un caso de intoxicación por metanol
 
La intoxicación por metanol es una causa poco frecuente de neuropatía óptica, cuyo espectro de afectación abarca desde discromatopsia transitoria hasta pérdida irreversible y severa de la visión, con atrofia óptica. Presentamos el caso de un paciente varón de 17 años que, tras la ingesta de alcohol metílico, desarrolló acidosis metabólica grave con compromiso del sistema nervioso central y pérdida severa de la visión. A pesar de haber recibido el esquema terapéutico en la unidad de cuidados intensivos, la recuperación visual fue muy pobre. Discutimos las opciones terapéuticas descritas y la importancia de conocer los factores pronósticos en dicha entidad.
 
 
Síndrome de Guillain-Barré fulminante imitando muerte encefálica: reporte de caso
 
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una polirradiculoneuropatía inmunomediada que se manifiesta típicamente como una parálisis ascendente aguda con hipo o arreflexia; el compromiso de conciencia y del tronco encefálico es infrecuente.
 
 
 
 
img
 
NEUROLOGÍA ARGENTINA
 
Volúmen 13 Nº4 - Octubre / Diciembre 2021
 
 
 
 
 
ARTICULOS ORIGINALES
 
 
Características clínicas, epidemiológicas, evolución y tratamiento de una cohorte hospitalaria de pacientes con trombosis venosa cerebral en Argentina
 
La trombosis venosa cerebral (TVC) es una patología infrecuente de gran severidad, con una mortalidad del 5%; que afecta predominantemente a mujeres. Existe escasa información disponible en nuestro país, por lo tanto, el objetivo fue evaluar las características de nuestra población con TVC.
 
Adenomas hipofisarios: características sociodemográficas, clínicas y terapéuticas de 250 casos.
 
Los adenomas hipofisarios están presentes en hasta el 23% de la población general, siendo principalmente pequeños y asintomáticos. A pesar de existir datos mundiales y regionales, en el Ecuador no hay registros a gran escala sobre esta patología. El objetivo de este estudio es la descripción de las características sociodemográficas, clínicas y terapéuticas de los tumores pituitarios diagnosticados durante un periodo de 5años en uno de los hospitales de especialidades de referencia del país.
 
Implementación de la inteligencia artificial en el tratamiento hiperagudo de reperfusión arterial en un centro integral de ataque cerebrovascular.
 
La incorporación de nuevas terapéuticas en el ataque cerebrovascular isquémico (ACVi), junto al desarrollo de imágenes con inteligencia artificial (IA) han permitido extender la ventana terapéutica (VT) generando un cambio de paradigma en la atención de estos padecimientos. Nuestro objetivo es presentar la experiencia en la implementación del uso de software automatizado de análisis de imágenes en el screening de pacientes con sospecha de ACV hiperagudo en un centro integral de stroke (CIACV).
 
Efectos de la dieta cetogénica en pacientes adultos con epilepsia refractaria.
 
La dieta cetogénica puede ser una medida terapéutica eficaz en el manejo coadyuvante de la epilepsia refractaria. Aunque su uso es más frecuente en niños, cada vez hay mayor evidencia de los beneficios en pacientes adultos.
 
Pandemia de COVID-19: aspectos psicológicos, alteraciones conductuales y perfil de hábitos. Resultados de una encuesta en el ámbito universitario a un mes del confinamiento total en Mendoza, Argentina.
 
La pandemia de COVID-19ha conmovido al mundo desde lo humano, sanitario, científico, socioeconómico y político. En este trabajo presentamos los resultados de una encuesta en línea aplicada a una población universitaria.
 
 
 
 
 
REVISION
 
 
Privilegiados y omitidos en las redes de atención del ataque cerebrovascular isquémico agudo.
 
En los últimos 40 años la evolución en el conocimiento del ataque cerebrovascular isquémico (ACVi) permitieron cambiar su pronóstico ominoso inexorable, por el de una enfermedad tiempo dependiente, con una oportunidad terapéutica dada por el tratamiento de reperfusión y el manejo en centros especializados.
 
 
Esclerosis múltiple altamente activa y su influencia en la elección del tratamiento.
 
No existe una definición universalmente aceptada de esclerosis múltiple altamente activa (EMAA), y no existen guías de práctica clínica ni consensos que la definan con claridad, por lo que la ausencia de esta definición dificulta la toma de decisiones terapéuticas.
 
 
CASOS CLÍNICOS
 
 
Romboencefalitis asociada a anticuerpos anti-receptor de NMDA: una presentación inusual.
 
La encefalitis por anticuerpos anti-receptor de NMDA afecta principalmente a personas jóvenes y suele requerir una alta sospecha clínica para su diagnóstico. Su forma de presentación típica se caracteriza por síntomas psiquiátricos, alteraciones del movimiento, crisis epilépticas y disautonomía. Presentamos un caso sumamente inusual, con afectación radiológica exclusiva del romboencéfalo y un síndrome pancerebeloso como expresión clínica.
 
Linfoma intravascular: el gran simulador.
 
El linfoma intravascular es un raro subtipo de linfoma extranodal difuso de células B grandes caracterizado por la proliferación clonal de linfocitos en el interior de vasos de pequeño y mediano calibre. Su incidencia se estima en un caso por millón de habitantes. El cuadro clínico es muy variable, si bien las formas más frecuentes son las que comprometen la piel y el sistema nervioso central.
 
Síndrome SMART, rara complicación posradioterapia cerebral: un caso estudiado con resonancia magnética y revisión de literatura.
 
Una mujer de 32 años con antecedente de irradiación cerebral hace 11 años por ependimoma occipital presenta 3 eventos de cefalea tipo migraña asociados a hemiparesia sin pérdida de conocimiento, de manera cíclica, con resolución espontánea. En un cuarto evento, se agrega crisis generalizada con compromiso motor. Se sometió a estudios de líquido cefalorraquídeo, hematológicos y bioquímicos, siendo negativo para trastornos del metabolismo o neoplasia, mientras que los estudios de imágenes revelaron engrosamiento cortical posterior temporal, parietal y occipital. Junto con los resultados, se diagnosticó síndrome de ataques de migraña similares a un accidente cerebrovascular posradioterapia (SMART). Este caso clínico presenta una complicación tardía rara de la irradiación cerebral, estudiada con resonancia magnética seriada.
 
 
 
 
IMAGEN DEL MES
 
 
Neurobehcet: signo de la cascada
 
La enfermedad de Behçet es una vasculitis multisistémica que involucra pequeños y grandes vasos. Se caracteriza por la presencia de aftas orales recurrentes, úlceras genitales, lesiones cutáneas, artritis, uveítis y tromboflebitis. El compromiso neurológico, enfermedad de neuroBechet, ocurre en el 5-10% de los pacientes1,2; suele aparecer dentro de los 5 años del inicio de la enfermedad y es más frecuente en hombres. Dentro de SNC, existen 2 fenotipos: parenquimatoso y no parenquimatoso. Los síndromes neurológicos de mayor relevancia incluyen: tronco encefálico, presentación símil esclerosis múltiple, movimientos anormales, meningoencefálico, mielopático, trombosis de senos venosos e hipertensión endocraneal.
 
 
CARTA AL EDITOR
 
 
Síndrome COVID prolongado asociado a «niebla cerebral»
 
Sr. Editor:
Las alteraciones en el funcionamiento del cerebro, especialmente en las regiones asociadas con la cognición, pueden resultar de la infección por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus (SARS-CoV-2). Estudios han demostrado que la infección por el SARS-CoV-2 y la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) pueden afectar directa o indirectamente al sistema nervioso central (SNC) (fig. 1). En el contexto del SARS-CoV-2, se sugieren tres posibles mecanismos de neuropatogenia directa: (1) entrada al SNC a través de la ruta transcripcional, que implica infección del epitelio olfatorio, (2) transporte axonal y transferencia trans-sináptica, incluida la infección de varias terminales nerviosas periféricas y la diseminación a lo largo de los nervios, y (3) propagación viral a través del torrente sanguíneo o del sistema linfático2. En particular, no todos los síntomas o complicaciones neurológicas requieren de una infección directa de células o estructuras del sistema nervioso. La neuropatogenia indirecta puede resultar secundaria a patogénesis inmunomediada, disfunción de la coagulación, comorbilidades cardiovasculares (hipertensión o diabetes), alteración del metabolismo de glucosa y lípidos, alteraciones en el pulmón, interferencias cerebrales como la encefalopatía hipóxica, o como consecuencia de un eje intestino-cerebro alterado a través de modificaciones del microbioma intestinal durante la infección gastrointestinal por el SARS-CoV-2.
 
 
Comparación en la etiología del ictus isquémico entre una serie argentina y una española: ¿existen diferencias reales?
 
Sr. Editor:
Hemos leído con interés el artículo de Kim et al. que analiza el cambio en la distribución y etiología del ictus isquémico en la población de Buenos Aires durante la segunda década del siglo XXI. Nos gustaría aportar una serie de consideraciones al respecto en base a un artículo de similar temática publicado por nuestro grupo.
 
 
 
 
img
 
NEUROLOGÍA ARGENTINA
 
Volúmen 13 Nº3 - Julio / Septiembre 2021
 
 
 
 
 
EDITORIAL
 
 
Fernando Pitossi - Neurol Arg. 2021;13:135-6
El posible rol de la inflamación en las secuelas neurológicas del COVID-19
El impacto global y personal de la pandemia COVID-19 a nivel sanitario, económico, social y mental es indiscutible. También es claro que, luego de 20 meses de su comienzo, mucho se ha avanzado en su diagnóstico, tratamiento y prevención a través de vacunación y medidas de aislamiento.
 
ARTICULOS ORIGINALES
 
 
Validación del Cuestionario de Quejas Cognitivas
 
El uso de cuestionarios para indagar síntomas cognitivos es frecuente, pero la mayoría se circunscriben al dominio mnésico.
 
Estudio VENDIMIA. Valoración de la emergencia neurológica: comportamiento de la población de Mendoza en el infarto cerebral agudo
 
El reconocimiento de síntomas de alarma de accidente cerebrovascular (ACV) es el primer eslabón de la cadena de supervivencia del ACV, pero no es suficiente para reconocer la urgencia, sino que debe acompañarse de una conducta activa mediante el llamado al Servicio de Emergencia. En nuestra provincia no se conocen publicaciones que permitan estimar la problemática regional.
 
Evaluación de un sistema de sensores inerciales externos tipo Holter en pacientes con enfermedad de Parkinson en Argentina
 
Los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson complican tempranamente la calidad de vida del paciente. Un correlato objetivo es, a veces, dificultoso. El sistema tipo Holter consiste en sensores inerciales externos, giroscopios y acelerómetros, capaces de detectar y medir el estado motor del paciente.
 
COVID-19 y adultos mayores con deterioro cognitivo: ¿puede influir el aislamiento social en la enfermedad?
 
En Argentina, la calidad del cuidado que los adultos mayores con cuadros crónicos de deterioro cognitivo reciben, está siendo afectada por la pandemia de COVID-19. Nuestro objetivo fue estudiar en qué medida la cuarentena afectó el bienestar y los síntomas conductuales de sujetos con demencia que viven en la comunidad y sus cuidadores luego de las 8 semanas iniciales de aislamiento obligatorio.
 
 
 
 
 
REVISION
 
 
Comunicación entre la periferia y el cerebro en enfermedades neurodegenerativas: influencia de las citocinas proinflamatorias y su relación con la COVID-19
 
Las inflamaciones periféricas pueden exacerbar el daño preexistente en el sistema nervioso central en el contexto de enfermedades neurodegenerativas, tales como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis múltiple. Por ello, las inflamaciones sistémicas son consideradas un factor importante en el agravamiento y la evolución de estas enfermedades neurodegenerativas. Las citocinas proinflamatorias periféricas pueden inducir la síntesis de citocinas dentro del sistema nervioso centra, siendo responsables tanto de los cambios patológicos como de los comportamentales. Recientemente, la enfermedad causada por el coronavirus 19, originada por la infección del virus SARS-CoV-2, caracterizada por la denominada «tormenta de citocinas» en sangre periférica, ha sido asociada a varias alteraciones neurológicas. En el presente trabajo describiremos los principales aspectos de la comunicación entre la periferia y el cerebro y los mecanismos involucrados en la misma.
 
 
ARTÍCULO ESPECIAL
 
 
Comunicación breve: encuesta nacional sobre el tratamiento de reperfusión del accidente cerebrovascular isquémico agudo
 
El accidente cerebrovascular (ACV) constituye la primera causa de discapacidad de origen neurológico y la cuarta causa de muerte en Argentina. En nuestro país la administración de salud está delegada a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y esto conlleva que no exista un marco legal uniforme y protocolos a nivel nacional que garanticen el acceso oportuno a la atención de esta patología. El objetivo de esta encuesta es conocer la situación actual del tratamiento del ACV isquémico en Argentina.
 
 
 
 
CASOS CLÍNICOS
 
 
Aneurisma gigante de la arteria cerebelosa superior como causa de síndrome de Locked-In: reporte de caso y revisión de la literatura
 
El síndrome de Locked-In es un síndrome neurológico poco común caracterizado por cuadriplejía, anartria y parálisis de la mirada horizontal con preservación del estado de conciencia causado por una lesión ventral del puente cerebral.
 
Epilepsia farmacorresistente del lóbulo temporal como manifestación de neurosarcoidosis
 
El 8% de los casos de neurosarcoidosis se presenta con crisis epilépticas, entre las etiologías de la epilepsia del lóbulo temporal debe contemplarse la neurosarcoisis, pues su predilección por estructuras basales y centrales la hacen proclive a que comprometa diencéfalo e hipocampo. El presente caso describe un paciente con epilepsia de origen temporal mesial secundaria a neurosarcoidosis.
 
Meningitis linfocitaria por fiebre botonosa mediterránea. A propósito de un caso
 
La fiebre botonosa mediterránea (FBM) es una enfermedad infecciosa aguda incluida en el grupo de las rickettsiosis humanas, cuyo agente causal es la Rickettsia conorii, prevalente en el sur de Europa, África y zona sur occidental y sur central de Rusia. El perro actúa como reservorio principal y vector habitual de la garrapata Ixodes (Rhipicephalus sanguineus). Otros animales parasitados por garrapatas son las liebres y los roedores. La enfermedad se transmite al hombre por la picadura de la garrapata, en la mayoría de los casos a nivel de la piel (también se describe la vía de inoculación conjuntival).
 
Adrenomieloneuropatía como forma de presentación de adrenoleucodistrofia: reporte de caso
 
La adrenomieloneuropatía (AMN) es un fenotipo de presentación de la adrenoleucodistrofia relacionada con el cromosoma X (ALD-X) caracterizado por una alteración en el catabolismo de los ácidos grasos de cadena muy larga (AGCML) por un defecto en la beta-oxidación peroxisomal que provoca una acumulación anormal de AGCML en los tejidos y fluidos corporales; afectando principalmente a la corteza suprarrenal, la sustancia blanca del sistema nervioso y los testículos.
 
 
CARTA AL EDITOR
 
 
El anticuerpo aducanumab en la enfermedad de Alzheimer
 
Sr. Editor:
La enfermedad de Alzheimer (EA) se caracteriza por el depósito de placas de β-amiloide (βA) y ovillos neurofibrilares en el cerebro, acompañándose de disfunción sináptica y neurodegeneración. El péptido βA es el producto de la escisión proteolítica de la proteína precursora amiloide (APP) transmembrana por dos proteasas (β y γ secretasas), generando dos formas principales del péptido, βA1-40 y βA1-42. Las fibrillas de βA insolubles forman el núcleo de las placas amiloides que, junto con los ovillos neurofibrilares tau, representan una de las principales características patológicas de la EA. Las formas que contienen βA1-42 son más neurotóxicas, se agregan más rápido y dominan en las placas de los pacientes con EA. Tanto los oligómeros βA solubles como las fibrillas βA insolubles pueden jugar papeles importantes en la patogénesis y progresión de la enfermedad. Hasta ahora, la inmunoterapia basada en anticuerpos contra βA para desencadenar su eliminación o mitigar su neurotoxicidad no ha tenido éxito. Aducanumab, es un anticuerpo monoclonal humano IgG1 que se une selectivamente a las oligómeros y fibrillas βA en los aminoácidos 3-7. Aducanumab se derivó de linfocitos sanguíneos recolectados de una población de adultos mayores donantes sanos que carecen de signos de deterioro cognitivo o con un deterioro cognitivo inusualmente lento. Se administra una vez cada cuatro semanas y, por lo tanto, funciona durante un período prolongado. En un modelo de ratón transgénico de EA, se determinó que aducanumab ingresa al cerebro, se une al βA parenquimatoso y reduce el βA soluble e insoluble de una manera dependiente de la dosis.
 
 
 
 
img
 
NEUROLOGÍA ARGENTINA
 
Volúmen 13 Nº2 - Abril / Junio 2021
 
 
 
 
 
EDITORIAL
 
 
Juan Carlos Avalos - Neurol Arg. 2021;13:67-8
Resonancia magnética: Un camino hacia lo utópico
Para Nikolai Berdiaev, pensador y escritor Ruso (1874-1948) “Las utopías parecen ser mucho más alcanzables de lo que se creía”. Quizás sea posible hacer las utopías realidad, pero no es menos cierto, que dicha realización no será tan perfecta como lo es en la teoría.
 
ARTICULOS ORIGINALES
 
 
Perfil demográfico y clínico de la esclerosis múltiple en Costa Rica: revisión de la casuística nacional a diciembre de 2017
 
La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante, de origen multifactorial, que se presenta como brotes clínicos discapacitantes por afectación del sistema nervioso central. La prevalencia de esta enfermedad es alta en países cuya población es predominantemente caucásica, pero se cuenta con poca información sobre su comportamiento epidemiológico en la población latinoamericana, principalmente en la región de Centroamérica.
 
¿Los accidentes cerebrovasculares de hoy son iguales a los de hace 20 años? Análisis de etiologías de enfermedad cerebrovascular
 
En los últimos años la distribución de subtipos de accidente cerebrovascular (ACV) se ha modificado. El control de factores de riesgo (FR) y nuevas terapias pudieron influir en ello. Nuestro objetivo fue describir características y subtipos etiológicos de una población de pacientes con ACV isquémico en el último período y compararlas con datos de un estudio similar realizado en la misma institución hace 20 años.
 
Registro argentino de manifestaciones neurológicas por coronavirus-19 (COVID-19)
 
La enfermedad por COVID-19 se ha extendido por el mundo desde diciembre de 2019. Los síntomas neurológicos forman parte de su espectro clínico.
 
Cribado de deterioro cognitivo leve en Rosario (Argentina). Resultados por edad, género y nivel educativo
 
El envejecimiento poblacional sin precedentes implica un aumento de las enfermedades crónicas relacionadas con la edad avanzada, incluyendo el deterioro cognitivo y las demencias. El deterioro cognitivo leve (DCL) está reconocido como pródromo a la demencia tipo Alzheimer, ya que quienes lo padecen tienen mayores probabilidades de desarrollar el cuadro clínico característico.
 
Utilidad de los diapasones en la exploración neurológica, ¿son todos iguales?
 
La exploración de la palestesia es esencial en la exploración neurológica, existiendo distintos métodos, empleados más por tradición que por evidencia de su utilidad. Nos proponemos analizar la sensibilidad (S) y la especificidad (E) de los métodos más frecuentes en nuestra práctica clínica.
 
 
 
 
 
REVISION
 
 
Terapias inmunomoduladoras e inmunosupresoras en polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica refractaria. Revisión de la literatura
 
La polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) se define como una neuropatía inmunomediada con recaídas y remisiones o un curso progresivo en el tiempo superior a 2 meses. En la mayoría de los casos el tratamiento con glucocorticoides, inmunoglobulina intravenosa (IgIV) o plasmaféresis (PE) permite la estabilización del cuadro clínico o logra la remisión completa.
Un grupo de pacientes, sin embargo, bien es refractario a dichos tratamientos o dependiente de los mismos, convirtiéndose en verdaderos desafíos, por lo cual hay necesidad de opciones terapéuticas eficaces y seguras como segunda o tercera línea de tratamiento.
 
 
 
 
CASOS CLÍNICOS
 
 
Síndrome de opsoclonus mioclonus como manifestación de una hiperglicinemia no cetósica: reporte de caso y revisión de la literatura
 
La hiperglicinemia no cetósica (HGNC) es trastorno neurometabólico que ocasiona una variedad de manifestaciones neurológicas. No obstante, en la literatura no se encuentran casos reportados de síndrome de opsoclonus mioclonus (SOM), como parte de este espectro clínico; este síndrome es comúnmente asociado con entidades paraneoplásicas, pero en nuestro paciente fue la manifestación sintomática de una HGNC. El diagnóstico se fundamenta en la elevación de la glicina en plasma y LCR, aunque algunos casos pueden verse retrasados por presentaciones atípicas. Actualmente no existe un tratamiento curativo específico y ocasiona importantes secuelas neurológicas.
 
Linfoma intravascular, el gran simulador: reporte de caso
 
El linfoma intravascular representa un subtipo de linfoma B muy poco común, sus síntomas diversos lo hacen un reto diagnóstico.
 
Metástasis leptomeníngea: un caso reportado de cáncer de mama HER2 positivo
 
Una mujer de 52 años acudió al Servicio de Urgencias con convulsiones, y cuadrantopsia inferior derecha. Su historial médico fue notable por un adenocarcinoma de mama derecho HER2 puro estadio clínico iv por compromiso hepático, que fue diagnosticado aproximadamente 2años antes. Se sometió a tratamiento con quimioterapia, mastectomía radical derecha, continuando con inmunoterapia hasta presentar el evento neurológico. Los estudios de imágenes revelaron una masa parietooccipital izquierda con base meníngea. Se sometió a estudio de líquido cefalorraquídeo, siendo negativo para células neoplásicas e infección, y una biopsia de la lesión meníngea, con resultado de adenocarcinoma de mama metastásico. Junto con los resultados, se diagnosticó metástasis leptomeníngea única. Este caso clínico presenta una complicación poco común para el subtipo HER2 puro, pero conocida del cáncer de mama con sobrevida larga.
 
Síndrome de mutismo cerebeloso en pediatría. Reporte de un caso
 
El síndrome de mutismo cerebeloso (SMC) puede presentarse como una complicación secundaria a procedimientos neuroquirúrgicos de fosa posterior con cambios de volumen ventricular.
 
 
 
 
img
 
NEUROLOGÍA ARGENTINA
 
Volúmen 13 Nº1 - Enero / Marzo 2021
 
 
 
 
 
EDITORIAL
 
 
Marcelo Kauffman - Neurol Arg. 2021;13:1
Un Nuevo Tiempo en Neurología Argentina
Borges escribe en la Noche de los Dones: “Se debatía el problema del conocimiento. Alguien invocó la tesis platónica de que ya todo lo hemos visto en un orbe anterior, de suerte que conocer es reconocer; mi padre, creo, dijo que Bacon había escrito que si aprender es recordar, ignorar es de hecho haber olvidado. Otro interlocutor, un señor de edad, que estaría un poco perdido en la metafísica, se resolvió a tomar la palabra. Dijo con lenta seguridad: -No acabo de entender lo de los arquetipos platónicos. Nadie recuerda la primera vez que vio el amarillo o el negro o la primera vez que le tomo el gusto a una fruta, acaso porque era muy chico y no podía saber que inauguraba una serie muy larga”.
 
ARTICULOS ORIGINALES
 
 
Causas de no realización de trombólisis sistémica en pacientes ingresados a una unidad de ACV
 
El accidente cerebrovascular (ACV) es una urgencia tiempo dependiente: las conductas de mayor impacto pronóstico dependen del tiempo trascurrido hasta la realización de la terapia. Actualmente la ventana para la trombólisis intravenosa es hasta 4,5 h. Nuestro objetivo es analizar las causas de la no realización de trombólisis sistémica en pacientes ingresados a la unidad de ACV.
 
Calidad de sueño y antojo por azúcares en médicos residentes durante la pandemia de COVID-19 en el Perú
 
Durante la pandemia de COVID-19 los trabajadores de salud, especialmente los médicos residentes, atraviesan grandes niveles de presión emocional, carga laboral, riesgo de contagio, aislamiento familiar y cansancio físico. Estos factores podrían asociarse a alteraciones del sueño, como duración insuficiente y calidad insatisfactoria. Aunque no hay un estudio específico sobre problemas de sueño en esta población en Perú.
 
El rol de la reserva cognitiva en la progresión del deterioro cognitivo leve a demencia: un estudio de cohorte
 
La reserva cognitiva es un constructo que se evalúa a través de indicadores que están relacionados con las experiencias de vida, tales como la educación, la complejidad laboral, la inteligencia cristalizada, las actividades de ocio, el estilo de vida y el estatus socioeconómico.
 
ARTÍCULO ESPECIAL:
Guías de práctica para indicación y contraindicaciones de vacunación de pacientes con esclerosis múltiple
 
La esclerosis múltiple es una enfermedad con componente autoinmune, y un número significativo de pacientes se encuentra bajo tratamiento inmunomodulador e inmunosupresor. Frecuentemente los médicos tratantes se preguntan si la vacunación podrá tener un impacto en el desarrollo de la enfermedad, y si existen indicaciones o contraindicaciones para la vacunación de acuerdo a las terapias indicadas.
 
 
 
 
 
REVISION
 
 
TDP-43 y su incidencia en demencias degenerativas
 
TDP-43 es una proteína nuclear crítica para la sobrevida de las células nerviosas. En algunas proteinopatías aparecen formas patológicas con inclusiones citoplasmáticas vinculadas a afecciones degenerativas del SNC, tales como demencias frontotemporales (DFT) y/o enfermedad de las neuronas motoras.
 
 
 
 
CASUÍSTICA
 
 
Bickerstaff's brainstem encephalitis with monospecific anti-GT1a antibody: A subtype of Guillain–Barre syndrome
 
Bickerstaff's brainstem encephalitis is an uncommon post-infectious causing autoimmune neurological disease, which is usually associated with the GQ1b antibody. We described a young man with recent upper respiratory tract infection, who presented with sudden onset of left eye ptosis with internuclear ophthalmoplegia, staccato speech with left-sided hemiplegia but with normal deep tendon reflexes. The cerebral imaging was normal and cerebrospinal fluid analysis produced no cyto-albuminologic dissociation, negative result of tuberculosis culture and virus PCR. He was tested positive for serum GT1a IgG antibody. We discussed this case as the neurological presentation was severe, in the presence of GT1a IgG antibody.
 
Manejo del estatus epiléptico refractario en el trastorno por deficiencia de CDKL5 en preescolar
 
El trastorno por deficiencia de CDKL5 es una rara enfermedad en la que hay un inicio muy precoz de las convulsiones. Esta se relaciona con epilepsia refractaria, lo que complica su manejo terapéutico y puede empeorar el pronóstico de nuestros pacientes.
 
Corea generalizada de etiología paraneoplásica asociada a anticuerpos antiSOX-1
 
Los anticuerpos antiSOX-1 positivos se relacionan con una elevada prevalencia de neoplasia oculta, especialmente por carcinoma microcítico de pulmón. Además, nuestro caso añade un nuevo cuadro clínico como síndrome paraneoplásico neurológico asociado a su presencia: la corea. No se conoce el mecanismo exacto de los anticuerpos antiSOX-1, pero se han descrito con variedad de cuadros clínicos, incluyendo ahora el nuestro, por lo que su presencia parece apoyar la hipótesis de que podrían poseer un papel directo en su patogenia.
 
Hiperactividad simpática paroxística: Reporte de dos casos y revisión de la literatura
 
La hiperactividad simpática paroxística es una urgencia neurológica. Su fisiopatología aún no es clara y no existen estudios que respalden con evidencia óptima el tratamiento. La herramienta clínica desarrollada en el año 2014 ayuda a tener un grado de certeza diagnóstica y permite iniciar un manejo adecuado y oportuno. El desconocimiento de esta entidad conlleva al subdiagnóstico y al uso de intervenciones y exámenes innecesarios, aumentando la morbimortalidad en los pacientes. Presentamos dos casos clínicos, uno de la etiología más frecuente: trauma craneoencefálico, y el segundo, de una etiología muy poco común: síndrome de embolismo graso.
 
 
IMAGEN DEL MES
 
 
Tuberculosis intramedular espinal
 
Se presenta el caso de un varón de 27 años, quien se encontraba en condiciones de hacinamiento (recluido en una cárcel). Consultó por 15 días de debilidad progresiva de los miembros inferiores, al examen físico estaba caquéctico, membrana timpánica derecha perforada, estertores pulmonares bibasales, induración inguinal, edema escrotal izquierdo, paresia de miembros inferiores 1/5, signo de Babinski bilateral y anestesia con nivel sensitivo L2.
 
 
 
 
img
 
NEUROLOGÍA ARGENTINA
 
Volúmen 12 Nº4 - Octubre / Diciembre 2020
 
 
 
 
 
EDITORIAL
 
 
Damián Consalvo - Neurol Arg. 2020;12:215
Neurología Argentina cambia para seguir avanzando
Corría el año 2009 cuando el Dr Raúl Rey asumió el desafío y la necesidad de implementar un cambio en nuestra Revista dependiente de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA). Allí nace Neurología Argentina, desafío refundacional importante, cuya idea y destino final es el de lograr la tan ansiada indexación en Medline y Science Citation Index.
 
ARTICULOS ORIGINALES
 
 
Red de ACV en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Primeros años de funcionamiento. Análisis de resultados, fortalezas y debilidades
 
El desarrollo de sistemas coordinados de atención del ACV ha demostrado incrementar las tasas de tratamientos agudos en la población general. La organización de unidades de ACV (UACV) en centros primarios de ACV (CPACV) con capacidad de realizar tomografía y tratamientos IV en red dentro del ámbito público es el primer paso para adecuar el tratamiento del ACV. Describiremos la conformación de las UACV en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
 
Diagnóstico y tratamiento quirúrgico versus embolizador de la hemorragia subaracnoidea aneurismática
 
Tras un episodio de hemorragia subaracnoidea inicial fallecen hasta el 50% de los pacientes, y el 30-40% de los enfermos sufren un nuevo sangrado durante el primer mes. El porcentaje de defunciones debido al resangrado se encuentra entre el 60 y el 75%. Tanto la embolización endovascular como la cirugía disminuyen la tasa de mortalidad y mejoran la calidad de vida de los supervivientes.
 
Prevalencia de casos nuevos de migraña en la demanda ambulatoria neurológica del Hospital de Área Programa El Bolsón
 
La migraña es una enfermedad de alta prevalencia en los diversos niveles de atención y sectores de la medicina con un rango de afección estimado del 12% de la población.
 
Neurofobia: frecuencia y descripción de factores relacionados en una universidad Latinoamericana en 2019
 
La neurofobia es el miedo a la práctica de la neurología clínica. Puede contribuir a que los estudiantes de pregrado obtengan peores calificaciones, empeora el manejo de pacientes neurológicos por médicos no especialistas, y contribuye a la disminución del número de neurólogos. Los datos sobre su frecuencia y factores relacionados con su aparición en alumnos latinoamericanos son limitados.
 
El estatus epiléptico refractario de reciente inicio: presentación de serie de casos
 
El estatus epiléptico de reciente inicio (NORSE, por sus siglas en inglés) es un síndrome clínico caracterizado por un estatus epiléptico refractario en un paciente sin antecedentes de enfermedad neurológica previa. El objetivo del presente trabajo es describir una serie de pacientes con diagnóstico de NORSE presentados en un centro de alta complejidad.
 
Prototipos de personalidad que predicen el malestar psicológico del cuidador
 
Las enfermedades neurodegenerativas provocan un impacto negativo tanto en los pacientes como en los familiares, en especial en aquellos que se ocupan de los cuidados. La enfermedad de Parkinson (EP) es una de las enfermedades neurodegenerativas que provoca discapacidad a un mayor número de personas. El cuidado continuado a personas con EP puede tener consecuencias negativas en los familiares, afectando a la capacidad de estos para seguir desempeñando los cuidados en el futuro. La personalidad es una variable ampliamente estudiada en personas con EP, pero no así en los cuidadores.
 
 
 
 
 
REVISION
 
 
Nuevas perspectivas en el manejo prehospitalario del accidente cerebrovascular
 
El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad a nivel mundial, generando un importante impacto en el sistema de salud. Es una emergencia tiempo-dependiente y las acciones rápidas e integradas inciden en los resultados.
 
Manifestaciones neurológicas de COVID-19: Una revisión de la literatura
 
La COVID-19 es la infección causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) y se ha extendido rápidamente por todo el mundo desde que se reportaron los primeros casos en China en diciembre de 2019.
 
 
 
 
CASUÍSTICA
 
 
Persiguiendo al dragón: leucoencefalopatía asociada al consumo de heroína inhalada
 
La leucoencefalopatía tóxica es una complicación por el consumo de heroína en forma inhalada. «Perseguir al dragón» es un método para calentar heroína sobre papel de aluminio e inhalar los humos resultantes al seguirlos o perseguirlos, un método preferido por su rápida biodisponibilidad, mayor facilidad de administración y un perfil infeccioso más seguro en comparación con el uso de drogas inyectables.
 
 
IMAGEN DEL MES
 
 
Neurocisticercosis extraparenquimal
 
La neurocisticercosis (NCC) es una enfermedad endémica en varios países de Latinoamérica, África subsahariana y algunas regiones de Asia. Se transmite mediante la ingesta de alimentos contaminados con huevos del parásito Taenia solium. En esta enfermedad compleja, la presentación clínica y el esquema de tratamiento dependen del estadio, localización y tamaño de las lesiones, así como de la reacción inflamatoria que generan. La NCC del parénquima cerebral está relacionada con la presencia de crisis epilépticas, mientras que la ext